jueves, 17 de noviembre de 2011

Aportes para pensar la Enseñanza en Pluricurso

“ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA EN EL PLURICURSO”
CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS, DIDÁCTICAS GENERALES

La Alfabetización Avanzada de adolescentes y jóvenes en las escuelas rurales es un tema central en la Política Educativa Nacional y en particular de la Provincia de Córdoba.

Para ello es necesario pensar en la organización pedagógica e institucional de la escuela secundaria rural en la realidad del Pluricurso como espacio de aprendizajes vitales para los estudiantes en su formación escolar, en su formación social amplia y para la planificación de su proyecto de vida. Es decir, que implica proyectar la escuela secundaria rural como institución que organiza y garantiza las potencialidades de la Enseñanza en Simultáneo de saberes disciplinares centrales, relevantes y significativos en complejidad creciente para alumnos de diferentes años de cursados en un mismo espacio y tiempo escolar - social de construcción.

Estas prácticas de intervención requieren de decisiones pedagógicas – didácticas andamiadas en el pensamiento racional crítico y creativo de directivos y docentes que hagan viable este particular escenario de formación. Estas decisiones comprenden: las relacionadas a planificación en el Pluricurso, Enseñanza en Simultáneo y sobre diversas formas Agrupar a los Educandos.

La nueva manera de pensar la planificación destinada al pluricurso implica revisar los posicionamientos frente a las formas de planificación aprendidas para una escuela graduada y redefinirlas pensando en una propuesta destinada a cursos integrados. Esta nueva forma de planificar debe explicitar acciones de enseñanza articuladas coherentemente en Secuencias Didácticas en las que diversos Agrupamientos de Estudiantes puedan intervenir. En algunas secuencias planificadas pueden trabajar Agrupamientos de Estudiantes según su año de cursado: por ejemplo 1º,2º, 3º… o en ciclo y en otras Secuencia Didácticas pueden trabajar estudiantes agrupados de diferente manera: por ejemplo agrupamientos según competencias, agrupamientos según sus intereses, según demandas de estrategias a desarrollar, según posibilidades personales frente a diversos grado de complejidad progresiva y creciente (aun no siendo alumnos del mismo curso), etc. Es decir que la planificación en pluricurso demanda el diseño de Secuencias Didácticas de Enseñanza en Simultáneo que posibiliten a Diversos Agrupamientos de Estudiantes construir saberes disciplinares ejercitando competencias, desarrollando habilidades, potenciando capacidades, realizando préstamos de conocimientos, ejerciendo crecientes niveles de autonomía en instancias de aprendizajes colaborativos.

Nuevos interrogantes disciplinares se plantean en el contexto del Pluricurso. Los mismos requieren de la toma de decisiones curriculares por parte de los profesores, que permitan dinamizar las estructuras disciplinares intercurso, para ir mucho más allá de la gradualidad, y poder construir el sentido pedagógico del Pluricurso.
En las escuelas secundarias rurales de reducida matrícula de inscripción por año de cursado, se propone generar la organización curricular flexible del Pluricurso en el que se desarrollen las disciplinas desde tópicos generativos, saberes nucleares o situaciones problemáticas formuladas en proyecto. Esta forma de comprender la Enseñanza en Simultáneo permite el desarrollo de redes de saberes significativos integrados en secuencias de acción, de formulación y de validación. En conjunto conforman las decisiones didácticas de enseñanza y de construcción de aprendizajes simultáneamente para todos los estudiantes. Las Situaciones de Acción generan una interacción entre los educandos y el medio físico, social, cultural para la construcción de los saberes disciplinares; las Situaciones de Formulación tienen como objetivo la comunicación de producciones por parte de los educandos en variadas formas y en diversos soportes y las Situaciones de Validación permiten dar cuenta de la validez de las afirmaciones utilizando la demostración y la comprobación desde sustentos disciplinares.
Repensar una propuesta escolar disciplinar en escenarios de construcción significativa como el propuesto anteriormente, remite a debatir una propuesta escolar que permita la recreación de la herencia cultural local y regional hacia espacios cada vez más amplios y desde la posibilidad de cada educando de asumir la responsabilidad en su propio aprendizaje para generar construcciones más complejas donde lo significativo sea religado con construcciones personales de saberes disciplinares y no solo con recepción de saberes de diversas disciplinas.

Es importante volver a pensar sobre lo que a veces se cree obvio en el contexto de los territorios rurales, es decir, que como docentes se pueden generar nuevas interpelaciones a la realidad próxima donde la lengua, la matemática, las ciencias están presentes y desde esa proximidad cotidiana, propiciar lecturas y redes de significación desde los más complejos saberes disciplinares. Estas interpelaciones deben considerarse como puntos de partida y no de llegada. Cuanto más significativa sea la apropiación que se proponga mayor será el grado de identificación como sujeto crítico, mayor autonomía en la formación para el estudio, mayor compromiso con el saber construido y su utilización en el espacio natural, social y cultural formando en prácticas reales para el ejercicio de la nueva ciudadanía.

En este orden de pensamiento no se pueden abandonar los lineamientos en la Educación Rural desde y para la equidad, ellos direccionan toda política educativa para el enriquecimiento en el desarrollo local, es decir, que la formación de los jóvenes debe apuntalar y andamiar la construcción de competencias disciplinares básicas y de la formación orientada desde la revalorización de lo propio, ayudando a indagar nuevas formas de intervención desde el proyecto de vida personal de cada educando que siente suyo el territorio en el que vive.

En este sentido las escuelas secundarias rurales cobrarán una relevancia fundante como oferta educativa en equidad para todos buscando favorecer trayectorias escolares completas en sus contextos, con igualdad y calidad de aprendizajes, garantizado el derecho a la educación asegurando efectivamente la inclusión, contemplando diversas situaciones vitales de los educandos, así como sus disposiciones y potencialidades sociales y culturales. El Pluricurso habilitará el encuentro entre las diversidades individuales y colectivas, impulsará la proyección y la acción de los estudiantes y tenderá a generar compromiso y satisfacción por los procesos y resultados tanto en los estudiantes como en docentes y directivos de las escuelas secundarias rurales de la Provincia de Córdoba.



Prof. Lic. Marta Graciela Rivadero

No hay comentarios:

Publicar un comentario